TE PUEDE INTERESAR
ACTUALIDAD
ACTIVIDADES
INFORMES
04/02/2025 12:25
Temas: Economia, Empleo, Empresa, Estadísticas, Laboral, León, Opinión, Paro
Como viene siendo habitual en enero, el mercado laboral se resintió con el fin de la campaña navideña y el desempleo subió en la provincia de León un 3,67%, afectando a 800 personas más y elevando la cifra de desempleados a 22.595 personas, de las que 13.216 son mujeres y 9.379 hombres.
La inmensa mayoría de estos parados corresponde al sector servicios que registró 680 desempleados más hasta las 16.144 personas sin un puesto de trabajo; le siguió construcción, con 60 parados más; Agricultura, con 39 parados más e Industria, con 14.
El incremento del paro en León se sitúa un punto por encima del registrado en Castilla y León (2,69%) y más de dos puntos por encima de la medida nacional (1,51%). A pesar de ello, el balance interanual continúa en positivo con 626 parados menos que hace un año, un descenso del 2,70%.
Las afiliaciones a la Seguridad Social tampoco arrojan datos positivos en este primer mes del año que anotó la pérdida de 2.170 cotizantes (-1,2%) hasta un total de 166.440 afiliados, de los que 34.484 son autónomos. No obstante, son 2.324 personas más que hace un año, (incluida la pérdida de 281 autónomos) lo que evidencia que la afiliación creció a un ritmo interanual del 1,4%, todavía por debajo del 1,8 que registró Castilla y León y del 2,3% del conjunto de España.
Desde el CEL constatamos que el mes de enero sigue teniendo un elevado componente estacional y se siguen perdiendo empleos, sobre todo en el sector servicios del que depende nuestra economía y también se hace evidente la actividad económica y las contrataciones se están ralentizando por múltiples factores. Desde luego no ayuda al clima de negocios el contexto internacional y las políticas proteccionistas que está anunciando Trump. Tampoco ayudan las subidas de los costes salariales y las cargas impositivas que soportan las empresas que están siendo sometidas a una presión normativa y fiscal que limitan las expectativas de inversión y nuevas contrataciones.
Mayores certidumbres, agilidad en las inversiones y en las infraestructuras pendientes, reducción de la burocracia y de las barreras administrativas y adaptar el sistema educativo a las necesidades del mercado laboral ayudarían a mejorar la competitividad y el empleo en nuestra provincia.
Imágenes Asociadas